Author

Juega como Niña

Browsing

Maribel, directora técnica de la Selección Nacional Femenil Sub 20 femenil, fue suspendida de manera temporal junto a todo su cuerpo técnico por una investigación al interior del Tri. Con la suspensión, se han generado una serie de especulaciones al respecto. 

La misma Mexicana Femenil confirmó en un comunicado que hay una investigación de por medio en contra de Maribel. Mientras se resuelve, Ana Galindo se hará cargo de la Sub 17, de cara al Mundial en el mes de agosto, de manera temporal. 

Pero, ¿por qué este tema reveló la urgencia de coberturas deportivas con perspectiva de género y derechos humanos?

El tema se ha manejado en los medios de comunicación sin ética ni profesionalismo, ya que no sólo no le negaron a Maribel su derecho a la presunción de inocencia, sino que además se filtró el nombre de una de las víctimas. 

Las coberturas noticiosas con perspectiva de género y derechos humanos garantizan que no haya desigualdad entre hombres y mujeres, ya que ésta también se ve reflejada en el manejo de información y merma el acceso a la justicia. 

Históricamente el sistema ha protegido a los hombres violentadores y que han sido señalados por acoso y hostigamiento sexual y laboral en el fútbol femenil. Sin embargo, a las mujeres las criminaliza y castiga aunque no se sepa al cien por ciento si son reales o no las acusaciones en su contra.

A los señalamientos sin fundamento que recayeron en contra de Maribel se le sumó la revelación del nombre de una de las víctimas, lo que es sumamente grave, ya que no se garantizó la protección de la futbolista  mexicana, puso en riesgo el acceso a la justicia, la revictimizó, lo que posiblemente limite su desarrollo personal y profesional. 

Cabe aclarar que este tipo de coberturas no encubren a ninguna persona, del sexo que sean, que violente a las mujeres, sólo garantiza el derecho a la presunción de inocencia, la protección de las víctimas y sobre todo el acceso a la justicia. 

En este caso, hubo medios de comunicación que en busca de clics han lanzado acusaciones sin fundamento y piden retuits “para que se haga justicia”, lo que demuestra que la violencia hacia las mujeres es un tema que no importa. El fútbol y deporte femenil se ha construido en desigualdades, se tiene que abordar de un modo distinto, siempre apegado a derechos humanos. 

Se despide de las pistas de atletismo una de las mejores deportistas en la historia; no sólo ganó casi 30 medallas entre Juegos Olímpicos y Mundiales, también inició una lucha por los derechos laborales de las mujeres que siendo atletas deciden convertirse en madres, hecho que tanto las marcas  patrocinadoras como los cuerpos de entrenamiento, condenan estigmatizan y discriminan, limitando a las mujere su derecho a decidir sobre su cuerpo y su maternidad. 

Se trata de la velocista estadounidense Allyson Felix, quien a sus 36 años se despide del deporte de alto rendimiento siendo siete veces campeona olímpica y 13 veces campeona del mundo. Ganó en total 11 medallas olímpicas y 18 en campeonatos mundiales, sin embargo, toda su potencial, dedicación y talento en las pistas no fueron suficientes para que Nike, la empresa que la patrocinada en el 2017, año en el que decidió ser mamá, la castigara reduciendo el 70 por ciento de su salario debido a una política discriminatoria que estipulada en su contrato.

Tras la denuncia de Allyson Felix, decenas de atletas levantaron la voz y denunciaron haber sido sancionadas de la misma manera, con lo que empezó una lucha legal para que nike, y otras compañías deportivas, eliminaran de sus contratos cláusulas discriminatorias, que además las dejaba desamparadas durante y después de sus embarazos, lo que también les hacía más difícil su regreso a la actividad deportiva de alto rendimiento. 

Años después, en 2019, Nike anunció un cambio en su política: garantizaba el pago y las bonificaciones durante 18 meses a las atletas que son madres. Resolución que adoptaron otras marcas de ropa deportiva, a fin de mejorar las condiciones laborales para las mujeres deportistas. 

Para las mujeres llegar a lo más alto del deporte no es sencillo, mucho menos cuando se deciden por la maternidad, atletas de alto rendimiento, mexicanas y de otras partes del mundo, han tenido que enfrentar una serie de obstáculos durante sus embarazos y después del nacimiento de sus hijas e hijos, debido a  las exigencias desiguales que las atraviesan. 

El legado que deja Allyson Felix dentro de las pistas y fuera de ellas, es de suma importancia, ya que por un lado demuestra el potencial y grandeza que tienen las mujeres practicando deporte, y por otro es un ejemplo de que es posible generar mejores condiciones laborales para las mujeres dedicadas al deporte. 

La Selección Nacional de México Femenil tuvo una desafortunada participación en el Premundial de Concacaf, perdió sus tres partidos de la fase de grupos ante Jamaica, Haití y Estados Unidos, con cinco goles en contra y ningún gol a favor, con lo que se despidió de sus posibilidades de clasificar al Mundial Femenil Australia-Nueva Zelanda 2023. 

Esta derrota desencadenó una dura crítica a la Directora Técnica de la Selección, Mónica Vergara, sin embargo, la responsabilidad debería ser compartida a partir de la estructura del fútbol mexicano, que a pesar de que en los últimos cinco años ha tenido un crecimiento considerable, aún quedan muchas carencias básicas para alcanzar su profesionalización.  

No es un secreto que hay equipos de la Liga Femenil que realizan viajes de 24 horas para disputar un partido, que llegan el mismo día del juego y se regresan terminando el encuentro, que no les prestan canchas ni estadios, no tienen un cuerpo técnico enfocado al cien por ciento para el equipo femenil, y sobretodo la disparidad salarial con la liga varonil, o que en algunos casos se adeudan a las jugadoras. 

Tomando en consideración lo anterior, la responsabilidad del fracaso debe ser compartida, tal como lo reconoció la directora técnica de Rayadas, Eva Espejo, quien comentó que todas las personas que forman la Liga Femenil, son responsables de una u otra manera de los resultados del premundial de Concacaf. 

Por lo que en conjunto, se tiene que seguir trabajando en las ligas inferiores, en construir un proyecto pensando en una selección que fortalezca generaciones de jugadoras y que puedan pensar no sólo en asistir a Mundiales y Juegos Olímpicos, sino desempeñar un gran papel en las competencias.  El futbol femenil tiene que dejar de ser lo último en la lista, debe ganar protagonismo en todos los niveles, los resultados no se darán por arte de magia.  

El fichaje de Jennifer Hermoso con las Tuzas del Pachuca acaparó las portadas de los diarios más importantes de México y de otras partes del mundo, su nombre se viralizó en cuestión de minutos en todas las redes sociales. Su llegada, procedente del Barcelona, causó gran expectativa, por un lado, reafirmó el crecimiento de la Liga Femenil de fútbol en nuestro país, por otro, se cerró la brecha salarial entre las futbolistas locales y lo que ahora representa el mercado de fichajes, que le apuesta a la atracción de estrellas internacionales. 

Se especula que el salario de la nueva jugadora de Tuzas será de alrededor de 750 mil pesos al mes, la colocará en el top de las futbolistas mejor pagadas del mundo, grupo al que pertenecen la australiana Sam Kerr y las estadounidenses Alex Morgan y Megan Rapinoe. Pero eso no es todo, también superaría el salario de la futbolista mexicana mejor pagada de la Liga MX, Katty Martínez del América, que cuenta con un salario aproximado de 130 mil pesos mensuales. 

En contraparte, se estima que a cinco años de la creación de la liga el salario base incrementó tres veces, pasó de mil 500 pesos a 4 mil 500 pesos, y el promedio es de 8 mil pesos mensuales,  lo que genera una brecha abismal no sólo comparado con los salarios de los varones, sino también de las propias jugadoras. 

Este salario sigue siendo insuficiente para solventar gastos básicos de hospedaje y alimentación. Además es una de las principales limitantes de la profesionalización del fútbol. Mucho se habla del crecimiento exponencial de la liga a cinco años de su creación y de cómo se está colocando entre las mejores del mundo. 

Sí es real el salario que recibirá Jennifer Hermoso, contra los 3 mil pesos mensuales que Alicia Cervantes comentó que en un inicio se ganaba en Atlas, deja mucho de qué hablar sobre la disparidad salarial de las jugadoras, al considerar que hay clubes que no cuentan ni con agua en los entrenamientos o no pueden solventar los salarios de las jugadoras, como es el caso de Gallos de Querétaro. 

El fichaje de Hermoso, sin duda es un reflector importante y obligará al resto de los equipos a subir el nivel futbolístico. Sin embargo, eso no lo es todo, también es importante competir en salarios, prestaciones, apoyos para todas y cada una de las mujeres que se dedican al fútbol en nuestro país.

Además de su edición anual de “100 mujeres más poderosas de México”, por primera vez Forbes México creó la lista “Mujeres poderosas del balón”, dedicada a las deportistas, directivas y empresarias más destacadas del futbol femenil en el país.

En la lista encontramos a 18 mujeres que se desempeñan en distintos ámbitos del fútbol y que, desde sus trincheras, contribuyen al crecimiento y profesionalización del balompié femenil en México. Se trata de:

– Mariana Gutiérrez, directora de la Liga MX Femenil.

– Beatriz Ramos Villarreal, directora de Comunicación e Imagen en la Federación Mexicana de Futbol.

– Mariel Duayhe, agente de futbolistas (FIFA) en Cantera Latina.

– Mayte Martínez Vigil, nutrióloga en la Federación Mexicana de Futbol y para la Selección Nacional de México.

– Nailea Vidrio, jugadora profesional de fútbol (León Femenil y Selección Mexicana).

– Mariana Gutierrez, directora de la Liga Mx Femenil.

– Eva Espejo, directora técnica de las Rayadas de Monterrey.

– Jana Gutiérrez, jugadora de la Liga MX Femenil y Selección Nacional.

– Karen Díaz, arbitra Asistente.

– Karina Montalbán, directora de marketing deportivo de Nike.

– Kenti Robles, jugadora profesional de fútbol.

– Alejandra de la Vega, propietaria del Club Juárez.

– Reina Marely Flores Martínez, gerente de torneos de la FIFA.

– Charlyn Corral, jugadora profesional de las Tuzas del Pachuca.

– Alicia Cervantes, jugadora profesional de Chivas femenil.

– Nelly Simón, directora deportiva del club Chivas femenil.

– Maribel Domínguez, entrenadora de la selección mexicana femenil Sub 20. 

– Mónica Vergara, directora técnica de la selección nacional de México femenil. 

Se estima que el crecimiento del fútbol femenil en México ha crecido 20% en audiencias, tiene una comunidad aproximada de 50 millones de personas en redes sociales, lo que la convierte en la liga femenil con más seguidores en el mundo.

El fútbol femenil está creciendo a pasos agigantados, está cambiando las narrativas, todas las mujeres que hacen posible el fútbol femenil están demostrando a las nuevas generaciones, que es posible practicar y consumir el deporte desde una mirada violeta.

Hace quince días el equipo de Rayadas cayó en semifinales del torneo Clausura 2022, ayer perdieron el título Campeón de Campeonas, sin embargo, estos resultados no definen a la estratega Eva Espejo, la Directora Técnica mexicana con más experiencia en el fútbol femenil, que ha dirigido a dos equipos, con excelentes resultados. 

Estudió la carrera de Estrategia Deportiva en la Escuela Nacional de Directores Técnicos, la licenciatura en Educación en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y una maestría en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas en la UVM. Además, posee una Certificación Internacional en Coaching Ejecutivo y Equipos de Trabajo.

En 2010, fue Directora de Formación en ideaFutbol. Un año más tarde, fue Coordinadora Académica de la Federación Mexicana de Futbol. En 2015, se unió al Club Tuzos de Pachuca como Coordinadora de Desarrollo y, al crearse el equipo femenil, asumió la dirección técnica y logró el título del primer torneo profesional del fútbol femenil en México: la Copa MX Femenil 2017. Ese mismo año, la CONCACAF le otorgó el reconocimiento a la entrenadora del año.

Durante su labor como directora técnica de Pachuca Femenil, dirigió 122 juegos, de los cuales ganó 72, empató 18 y perdió solo 32. Dirigió a las Tuzas en cinco Liguillas, donde las llevó a una Final, tres Semis y unos Cuartos de Final.

Tras su paso por Pachuca, Eva Espejo se convirtió en la Directora Técnica de las Rayadas de Monterrey en junio del 2021. Seis meses después, en diciembre, logró el campeonato del Apertura 2021 al vencer de visita a Tigres, con lo que se convirtió en la primera mujer Directora Técnica en ser campeona en la Liga MX Femenil.

En abril pasado, llegó a 100 victorias como entrenadora en la Liga MX Femenil, dicha cifra la convierte en la entrenadora con más victorias de todo el fútbol mexicano femenil.

Rayas se quedó sin obtener el título de Liga ni el campeón de campeonas, pero, a palabras de ella: “sería injusto echar a la basura el año futbolístico que se hizo”. Rayadas ha demostrado ser un equipo constante  ha disputado 8 de nueve liguillas desde la creación de la Liga MX. 

Eva Espejo, además de ser una excelente estratega, usa gafas violetas, lo que le permite desenvolverse en el fútbol profesional con perspectiva de género. Está consciente de las desigualdades que atraviesa a todas las mujeres que hacen posible el futbol y de las violencias, que seguramente ella también ha sido víctima. Asume la responsabilidad de hacer del fútbol un deporte seguro para las niñas, adolescentes y mujeres y sabe el compromiso que tiene al ser un referente en la historia del deporte.    

Tras la derrota de anoche, Eva Espejo dijo que las jugadoras “siguen siendo heroínas. Son seres humanos que juegan muchos roles, no solo dentro de la cancha: son hijas, novias, mamás, son humanas, se emocionan, tienen momentos buenos y malos. No vienen con condiciones, ni privilegios. Vienen luchando todos los días”.

La noche de anoche el equipo de Chivas Femenil se proclamó campeón del Torneo Clausura 2022 y así obtuvo el segundo campeonato en su historia. Lo hizo en el Estadio Akron que por primera vez en la historia de la Liga Femenil, registró una asistencia de 40 mil 462  personas. 

El encuentro entre Chivas y Pachuca que terminó con un marcador global de 4-3 y un penal atajado de Blanca Felix, se da con un compromiso por parte de las organizaciones en invertir en la profesionalización del futbol femenil y que pone en evidencia el interés de varios clubes por entrarle a la competencia con los cuatro grandes del futbol mexicano, Tigres, Monterrey, Chivas y América, todos con al menos un campeonato y con un notable crecimiento a lo largo de los año en el tema deportivo como en el ámbito económico.

A los cuatro equipos que se han coronado campeones de la Liga MX Femenil se suma sin duda alguna Pachuca, que a parte de disputar su segunda final desde la creación de la Liga, se han tomado el proyecto muy en serio, contratando entrenadores y entrenadoras con experiencia, como Eva Espejo que le dio a Rayadas su segundo campeonato e hizo un increíble torneo este Clausura 2022. También ha fichado a jugadoras como Charlyn Corral, la única mexicana que ha ganado el premio Pichichi de España como mejor goleadora de la temporada. 

Otros equipos como Xolas, Pumas, Puebla e inclusive el Atlético de San Luis, son equipos que vienen detrás pisando fuerte, las directivas han demostrado compromiso con el fútbol femenil y con las jugadoras, hecho que se nota en los resultados de cada torneo y los proyectos a futuro. 

Los avances que estos equipos han demostrado hacia la profesionalización del fútbol femenil ha impulsado el desarrollo en otros clubes y los han motivado a alcanzar su nivel.  Realizan contrataciones importantes, permiten que los equipos femeniles tengan el mismo acceso que sus equipos varoniles a sus canchas de entrenamiento, estadios, servicios médicos y también se esfuerzan por salarios más justos. Aunque aún no es suficiente. 

Algo de lo más destacable del triunfo de Chivas fueron las declaraciones del dueño del equipo, Amaury Vergara, quien al reconocer el trabajo de las jugadoras y el crecimiento del futbol femenil, buscará una “remuneración económica de manera justa y equivalente” entre los equipos femenil y varonil. 

Cabe recordar que en promedio las jugadoras tienen sueldos aproximados de 8 mil pesos mensuales y a pesar de que en la liga hay jugadoras con salarios de hasta 100 mil pesos, esta cifra todavía es mucho menor si se compara con lo que ganan los hombres. 

Aún falta mucho por avanzar en en la profesionalización del futbol femenil, sin embargo se han dado pasos que llenan de esperanza a todas las mujeres futbolistas y las niñas que sueñan con ser estrellas del futbol. 

El pasado 05 de mayo se estrenó en la plataforma HBO la primera serie mexicana que tiene como eje central el fútbol femenil, “Las Bravas FC”, un buen intento con claroscuros que, sin profundizar tanto, problematiza parte de los obstáculos que tienen que enfrentar las mujeres que juegan fútbol, en su vida personal y profesional. 

De entrada, contemplar el fútbol femenil mexicano para producciones audiovisuales, ya es merecedor de aplausos; es una manera sutil de evidenciar el contexto adverso que enfrentan las mujeres que sueñan con conquistar las cimas más altas del fútbol profesional, y forjar liderazgos de mujeres deportistas.  

En lo que se refiere a las mujeres que se dedican al fútbol, la serie va de más a menos, el primer capítulo está lleno de poderosos mensajes de amor propio, derriba creencias de que sólo las personas con cuerpos estereotipados pueden desempeñar actividades deportivas, además, refuerza las redes de apoyo entre mujeres. Sin embargo, a lo largo de la serie se van diluyendo hasta caer por completo en el cliché del equipo cenicienta.    

La participación de la futbolista del Club América, Janelly Farías Rodríguez; quien además rompe con toda la estructura patriarcal al declararse lesbiana, y que constantemente visibiliza la misoginia que prevalece en el fútbol; pone el dedo en la llaga sobre una de las deudas históricas que tiene el futbol con las mujeres: considerar que éste es menos valioso, por ende, no le apuesta a su profesionalización. 

Es demoledor ver en la pantalla a figuras de la Liga MX cuestionando actitudes machistas, misóginas, discriminatorias y violentas que no abonan a la igualdad entre mujeres y hombres futbolistas, tal como lo ha hecho Janelly Farías en la cancha y fuera de ella. 

“Las Bravas FC” aborda temas importantes como la violencia digital a la que se enfrentan las mujeres que se dedican al deporte, que las convierte en blaco fácil de críticas por cuestiones que no siempre tienen que ver con su desempeño profesional, sino con sus cuerpos, o por no cumplir con los mandatos de género. Lo que las coloca constantemente al borde de abandonar sus sueños.

La violencia en el noviazgo; cómo influyen las masculinidades en el desarrollo personal y profesional de las mujeres; la importancia de contar con redes de apoyo fortalecidas; las probabilidades de convertirse en una estrella del fútbol no son iguales para las mujeres que para los hombres; y los bajos recursos económicos,  son detonantes de sueños frustrados y se mencionan en la serie, sin problematizar a profundidad.

En “Las Bravas FC” hay áreas de oportunidad importantes. Si bien, realizar producciones audiovisuales con perspectiva de género que otorguen papeles protagónicos a las mujeres, que mencionen las desigualdades que hay entre ambos géneros, que construya una conciencia y sensibilización sobre las violencias que atraviesan a miles de mujeres, no es la solución para cerrar las brechas de desigualdad, sí coloca en la agenda temas que merecen ser mencionados y atendidos.

Para alcanzar su sueño de representar a México en unos Juegos Olímpicos, Valeria Juárez tiene que cumplir con varios compromisos, uno de ellos, el Torneo Centroamericano de Karate, sin embargo, no cuenta con el monto de 70 mil pesos que requiere para asistir, ya que pese a las gestiones, no recibirá apoyo de ninguna instancia gubernamental deportiva, por ello el Dojo en el que practica, Shito Kai, ubicado en el Fraccionamiento Industrias, inició con la venta de hamburguesas con causa.