Tag

SLP

Browsing

Andrea Sandoval González, estudiante del tercer semestre de la Licenciatura en Administración en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), obtuvo un destacado resultado en la Olimpiada Nacional CONADE 2025, al conquistar dos medallas de plata y una de bronce en la disciplina de halterofilia.

El evento tuvo lugar en el Polideportivo Paradero, en Guadalajara, Jalisco, donde Andrea registró marcas de 84 kg en arranque, 103 kg en envión, para un total de 187 kg, y quedó a solo unos kilos de la medalla de oro. Sobre sus rivales, señaló que ambas contaban con una amplia trayectoria, incluida su participación en competencias internacionales.

Andrea practicó halterofilia durante seis años. Su interés surgió después de asistir a una competencia de crossfit en la que participó una amiga. En un inicio, entrenó ambas disciplinas, dedicando seis días a la semana a la actividad física entre crossfit y pesas, hasta que decidió enfocarse por completo en la halterofilia.

“Disfruto sentirme fuerte y bien conmigo misma. Estos pequeños logros diarios se convierten en una gran motivación para seguir avanzando”, expresó la atleta.

También representó a la UASLP en los Campeonatos Nacionales Universitarios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), realizados en la ciudad Monterrey, donde ganó tres medallas de bronce, que se sumaron a las obtenidas previamente en otras competencias nacionales.

En la actualidad, entrena en doble jornada: por la mañana en el gimnasio de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) y por la tarde en las instalaciones del Instituto Potosino de Cultura Física y Deporte (Inpode), bajo la guía de su entrenador Uriel Vicente Montoya. Agradeció el respaldo de sus compañeros, de las autoridades universitarias y, especialmente, el de su madre.

“El apoyo de mi mamá ha sido fundamental. No es fácil combinar los estudios, el entrenamiento y el trabajo, pero mejorar mis marcas lo compensa todo. Hay días difíciles, pero también grandes satisfacciones”, comentó.

Finalmente, adelantó que a finales de agosto participará en una categoría de mayores en el estado de Campeche, con el propósito de integrar la selección nacional y competir a nivel internacional.

Fotografía: Atlético de San Luis Femenil

Por: Yesenia Medina Díaz

El Atlético de San Luis Femenil comenzó el torneo Apertura 2025 de la Liga MX Femenil con una derrota en casa frente a Chivas, cayendo 0-2 en la primera jornada.

Tras un torneo pasado complicado y una pretemporada en la que renovaron uniforme y plantilla, las potosinas salieron al estadio Alfonso Lastras Ramírez este domingo 13 de julio decididas a sumar sus primeros puntos. Sin embargo, el equipo rojiblanco de Guadalajara que también estrenó uniforme morado, mostraron su contundencia y se llevaron los 3 puntos a casa. 

El encuentro inició a las 17:00 horas bajo una lluvia constante. San Luis mostró intención ofensiva con triangulaciones y tiros a portería, pero fue Chivas quien abrió el marcador al minuto 9 con un certero cabezazo de Alicia “Licha” Cervantes, tras un centro bien colocado, imposible de detener para la joven guardameta Valeria Zárate.

Pese al golpe, las auriazules mantuvieron la presión y generaron varias llegadas de peligro, aunque la contundencia siguió ausente. Por su parte, Chivas también estuvo cerca de ampliar la ventaja, pero Zárate tuvo intervenciones clave para mantener vivas las esperanzas locales.

En la recta final, cuando parecía que el partido terminaría 0-1, “Licha” Cervantes volvió a aparecer para firmar su doblete con un gol de último minuto, sentenciando la derrota potosina 0-2 en tiempo de compensación (minuto 95).

El Atlético de San Luis Femenil buscará revancha la próxima jornada, cuando se enfrente contra Rayadas de Monterrey el 21 de julio en punto de las 19:00 con su afición y en su estadio.

Por: Yesenia Medina Díaz

El Atlético de San Luis Femenil (ADSLF), salió al campo del Estadio Alfonso Lastras, el pasado 15 de febrero a jugar contra Querétaro, como invicto en casa y en busca de tres puntos que lo regresen a zona de liguilla.

Al pasar los primeros 20 minutos, las potosinas ganaron terreno poco a poco hasta el punto de llegar varias veces a la portería contraria, sin embargo, después de dos peligrosos acercamientos de las queretanas, Yadira Toraya logró vencer a la guardameta Valeria Zarate, con un cabezazo dirigido al lado inferior derecho del arco.

Con el marcador en contra, las jugadoras locales, siguieron en la lucha por conseguir un tanto que las posicionara a la par de sus contrincantes, con unos cuantos tiros a la portería que pasaban por lo alto. Al minuto 37, se hizo presente Leidy Ramos con un remate de cara que dejó al a San Luis en una posición complicada con dos goles a cero. 

Tras el descanso, ambos equipos entraron con imponentes llegadas a la portería con buenas llegadas, pero sin movimiento en el marcador. Casi al finalizar el tiempo regular, en una jugada de peligro a favor de las rojiblancas, Claudia Lozoya e Isabel Kasis se vieron envueltas en un confrontamiento físico, acción que el árbitro central, José Negrete, sancionó con una tarjeta roja para Kasis y una amarilla para Lozoya, dejando al cuadro de las potosinas con una jugadora menos.

Al finalizar los 90 minutos, con seis más agregados, Farlyn Caicedo sorprendió a la guardameta con un tiro elevado que entró esquinado en parte superior de la portería, el enfrentamiento culminó a favor de las jugadoras de Querétaro, sin embargo, no fue suficiente para empatar elmarcador, con lo que perdieron el invito en el coloso de Valle Dorado.

El equipo de Ignacio Quintana, director técnico del Atlético de San Luis, se preparará para su próximo desafío en la Jornada 10 contra América el viernes 28 de febrero en el Estadio Ciudad de los Deportes.

Para este 2025, la Liga BBVA MX Femenil lanzó la campaña “FutFem Donde Sea”, una iniciativa diseñada para acercar el fútbol femenil a la afición mexicana y aumentar su visibilidad en múltiples plataformas.

A través de los canales oficiales de la Liga en YouTube, TikTok y Facebook, las y los aficionados podrán disfrutar de la transmisión de los partidos, además de las opciones disponibles en televisión de paga.

Equipos como Cruz Azul, Rayadas, América, Toluca, Pumas y Necaxa serán los primeros en participar en este proyecto, transmitiendo todos sus encuentros como locales. La Liga también informó que está trabajando para sumar a más clubes a esta iniciativa.

La campaña contará con la participación de narradoras y especialistas en fútbol femenil como: Yael Romero, narradora y conductora mexicana con experiencia como “caster” en la Kings y Queens League, además de reportera en medios digitales.

Carla Mileo, periodista y narradora argentina con trayectoria en la televisión pública de su país. Así como, María Fernanda Franco, narradora y periodista colombiana con experiencia en plataformas digitales y televisión pública.

El primer partido transmitido como parte de esta campaña fue el correspondiente a la jornada 1 del torneo Clausura 2025 entre Pumas y Atlético de San Luis, celebrado el sábado 4 de enero en el Estadio Olímpico Universitario.

En el Día Internacional de las Lenguas de Señas, se destaca la importancia de la inclusión y la diversidad en la sociedad y el deporte. Esta fecha sirve como un recordatorio del valor que tiene la lengua de señas como herramienta fundamental para garantizar el acceso a la comunicación, el deporte, la actividad física y la recreación sin barreras.

Alejandra Navarro, intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y Licenciada en Comunicación Social, enfatiza la necesidad de promover y realizar talleres dirigidos a entrenadores, promotores y personal de las dependencias deportivas. Su objetivo es crear mecanismos de comunicación que impulsen la inclusión de personas con discapacidad auditiva en la práctica deportiva y garanticen la atención adecuada en las instalaciones deportivas.

Navarro señala que las personas con discapacidad auditiva enfrentan mayores desafíos debido a que su condición no siempre es visible. “Una persona sorda suele enfrentarse a la falta de intérpretes, ya que, al no ser evidente su discapacidad, se asume que no hay personas sordas presentes. Esta falta de visibilidad resulta en la poca atención que se brinda a esta población”, comentó.

Asimismo, Alejandra Navarro subraya que la falta de cultura inclusiva es el principal obstáculo para la comunidad sorda. La escasa consideración de la LSM como una lengua legítima contribuye a su invisibilización, afectando a un sector significativo de la población y desatendiendo la rica cultura sorda mexicana.

“En el deporte, si no hay entrenadores o personal capacitado que sepa Lengua de Señas, las personas sordas no practican ninguna disciplina porque no hay quien las apoye, lo que reduce su interés, ya que saben que no hay personal preparado para entrenarlos”, agregó la intérprete.

Como afición, las personas con discapacidad auditiva también enfrentan desafíos para poder integrarse a la dinámica de consumo del deporte, por lo que los medios de información y las personas organizadoras de eventos, tienen el reto de cerrar las brechas de desigualdad, lo que podría lograrse al incluir interpretes de lengua de señas en dichos eventos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Censo de Población y Vivienda 2020 revela que en la población de San Luis Potosí, las principales discapacidades fueron la discapacidad motriz, que afecta a 23.9 mil personas; la visual, con 22 mil personas; y la auditiva, con 10.6 mil personas.

La Federación Panamericana de Levantamiento de Pesas dio a conocer el calendario y asignación de sedes para sus competencias que se llevarán a cabo en 2025, entre las que figura el Campeonato Panamericano sub 15 y 17, el cual será albergado en México.

Será del 10 al 15 de noviembre de 2025 cuando San Luis Potosí abra sus puertas a las nuevas generaciones de halteristas en un torneo en el que el país brilló durante su edición del año en curso (en Guayaquil, Ecuador) con 87 medallas y cuatro podios por equipos.

La última vez que México recibió una justa internacional de esta disciplina fue en noviembre de 2023 con el Campeonato Mundial Juvenil, organizado por la Federación Internacional de la especialidad (IWF) y que fue desarrollado en Guadalajara.

Por su parte, Cuba será anfitrión del Panamericano Juvenil en marzo (clasificatorio a Juegos Panamericanos Asunción 2025); República Dominicana del selectivo a Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026 en junio; y Colombia recibirá el Panamericano de Mayores en julio, eventos que contarán con participación nacional.

María Gameros es una destacada jinete de endurance ecuestre y la única representante de San Luis Potosí en esta disciplina. Con orgullo, comenta que es un privilegio ser la única en su estado, pero destaca su deseo de ver a más jóvenes potosinas incursionar en el mundo ecuestre.

El endurance ecuestre es una competencia de resistencia cronometrada, en la que tanto la velocidad como la habilidad y la resistencia física y psicológica del caballo y la jinete son puestas a prueba. En conjunto, deben recorrer grandes distancias en un solo día, atravesando diversos terrenos en una carrera contra el reloj.

La expansión de este deporte enfrenta diversos desafíos, entre ellos el alto costo de mantener y cuidar a los caballos, la falta de instalaciones adecuadas para entrenar. Estos factores hacen que el Endurance Ecuestre no sea tan atractivo para el público, pues las largas distancias dificultan la apreciación total de la competencia.

De manera histórica, la práctica deportiva ha sido para las mujeres todo un reto debido a los roles y estereotipos de género que colocan a las mujeres en una posición de desigualdad ante los hombres, por ello, destacar a nivel profesional cuesta el doble o triple en comparación con sus homologos hombres.

Situación que no ha sido diferente para María, quien ha enfrentado comentarios estereotipados relacionados con su género, como: “¿qué va a decir tu novio si te vas sola?” o “¿no vas a ser mamá?”, dejando de lado sus logros profesionales o sus sueños deportivos a largo plazo.

Otro aspecto que ha tenido que enfrentar en la práctica del endurance ecuestre es la cuestión de la inseguridad, ya que es peligroso entrenar largas distancias sin compañía, por lo que tiene que organizar sus entrenamientos para ir siempre acompañada y segura.

A pesar de esto, continúa con su pasión por el deporte, aunque lamenta la falta de apoyo y coordinación de las organizaciones y la Federación Mexicana de Endurance, lo que ha provocado que rechace oportunidades para representar a México en competencias mundiales. “Es complicado”, afirma la jinete.

También señala que, debido a la falta de apoyo y recursos en México, ha encontrado más facilidades para competir en otros países, dejando en segundo plano su formación en su país natal. “Hay personas muy interesadas en que este deporte crezca en México, y eso se agradece. Creo que poco a poco veremos un crecimiento notable”, agregó.

A su vez, destaca la importancia de la relación entre jinete y caballo en este deporte: “Al caballo no le importa si eres hombre o mujer, lo que le importa es que hagan un buen equipo y se sientan seguros, porque es un deporte en parejas: la jinete y el caballo”.

Con 27 años, María Gameros ha participado en competiciones de alto nivel, como el Open Panamericano de Chile 2023, el Mundial de Jinetes Jóvenes de Chile 2015, la Sheik Mohammed Cup de Dubái 2016, y los World Equestrian Games de Tryon, EE.UU. 2018. Recientemente, obtuvo el primer lugar en la Carrera Endurance Hípico Santa Ana, tras recorrer 100 kilómetros junto a su yegua Linda, con una ventaja de una hora y media sobre el resto de los participantes.

Su próxima meta es clasificar al Open Panamericano en Brasil 2025, y a largo plazo, competir en el Campeonato Mundial de Deportes Ecuestres en Aquisgrán/Al-Ula 2026.

María agradece a la niña que alguna vez fue, que empezó a interesarse por este deporte gracias a su padre y su familia. “Eres muy valiente por seguir tus sueños deportivos desde corta edad. El Endurance es el camino que nos unirá toda la vida, hemos encontrado a gente buena en el camino. No desistas y sigue adelante con pasión y determinación”, le diría a su yo de niña.

El Atlético de San Luis Femenil, dirigido por Daniel Flores, sigue trabajando en mejorar su rendimiento ofensivo tras caer 0-3 en casa ante Chivas. A pesar de la derrota, Flores subrayó que el equipo ha mostrado avances defensivos en comparación con el torneo anterior.

“Nos ha costado la parte de la finalización y debemos perfeccionar nuestras jugadas a balón parado. El impacto de esta derrota no ha sido tan grave, y estamos conscientes de que aún queda trabajo por hacer”, señaló el entrenador después del partido.

Hasta la jornada seis del Apertura 2024, Flores ha observado una evolución positiva en el equipo. Enfrentarse a clubes fuertes de la tabla general en los primeros encuentros ha sido un reto, pero el equipo ha logrado mantener un rendimiento competitivo. “Sabemos que ya no hay rivales fáciles, estamos a punto de lo que hicimos el torneo pasado, obviamente las expectativas son mucho más altas y nuestro objetivo sigue siendo alcanzar la primera liguilla, y seguiremos trabajando para lograrlo”, afirmó.

El entrenador potosino, describió que el equipo muestra una mejora en su cohesión y seguridad en el campo, con un notable refuerzo en la zona defensiva, pero que aún falta ser más contundentes y generar una mayor intensidad en el ataque.

La reciente derrota ante Chivas ha dejado al Atlético de San Luis Femenil en la posición 13 de la tabla general, con solo 5 puntos y marcando su tercera derrota consecutiva. A pesar de los desafíos, Daniel Flores destaca que el equipo está cada vez más cerca de alcanzar su objetivo en cada partido: minimizar la cantidad de goles recibidos y luchar por la victoria.

El siguiente compromiso de las potosinas será este domingo 25 de agosto, cuando reciban a las Tuzas del Pachuca en el estadio Alfonso Lastras. “Debemos aprovechar nuestra condición de local y mantener una defensa firme. Pachuca es un equipo con gran capacidad ofensiva, pero enfrentaremos el reto sin miedo y buscaremos neutralizar su fortaleza”, concluyó Flores.

El Atlético de San Luis Femenil se medirá este lunes 19 de agosto contra Chivas en el Estadio Alfonso Lastras, en un enfrentamiento correspondiente a la jornada seis del torneo Apertura 2024, programado para las 7:00 p.m.

Las potosinas llegan a este partido tras caer 1-0 frente a Monterrey, resultado que las ha relegado al duodécimo puesto de la clasificación general. En lo que va del torneo, San Luis ha disputado seis encuentros, de los cuales ha ganado uno, empatado dos y perdido tres, acumulando así 5 puntos, con 3 goles a favor y 4 en contra.

Por otro lado, Chivas ocupa la décima posición en la tabla con 7 unidades, resultado de dos victorias y un empate en sus tres partidos jugados en la Liga MX Femenil. El equipo tapatío se ha visto con menos actividad debido a su participación en la Summer Cup, donde enfrentaron al Washington Spirit, Chicago Red Stars y al Gotham FC, todos ellos equipos de la NWSL, obteniendo un balance negativo con dos derrotas los tres encuentros.

Históricamente, ambos equipos se han enfrentado en 10 ocasiones, con un claro dominio de Chivas, que ha salido victorioso en 7 encuentros, mientras que los 3 restantes han terminado en empate. De los 5 partidos disputados en el Alfonso Lastras, 3 han terminado en empate y 2 en triunfo para las visitantes.

En el torneo pasado, Chivas superó ampliamente al Atlético de San Luis venciéndolas 4-1. Los goles para el cuadro rojiblanco fueron obra de Viridiana Salazar, Licha Cervantes, Carolina Jaramillo y Boyi Iturbide, mientras que Trudi Carter marcó el único tanto para las potosinas.

El 13 de marzo de este año, la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad declarar el 15 de agosto como el “Día Nacional de la Mujer Futbolista” para reconocer su contribución al empoderamiento de las mujeres y promover la igualdad de género en el deporte e invita a las instituciones educativas y deportivas a organizar actividades que impulsen el fútbol femenil.

Esta jornada está dedicada a rendir homenaje a las mujeres que desafían los estigmas de género y se abren camino en el fútbol. No solo celebra los logros alcanzados por las futbolistas mexicanas, sino que también pone en evidencia los retos que persisten en la búsqueda de la igualdad, señaló Mónica de la Vega Carregha, doctora en Antropología Social, especialista el deporte como fenomeno social.

“El tener un día para conmemorar la lucha de muchas mujeres que buscaron vivir el sueño de ser futbolistas profesionales. Es un momento para reflexionar y aportar algo para poder ir cambiando los estereotipos que existen sobre las mujeres futbolistas y quitar la idea de que solo hay que ir a verlas “por sus cuerpos”, mencionó.

A pesar del progreso significativo que ha tenido el fútbol femenil en los últimos años, las futbolistas mexicanas enfrentan desafíos significativos en comparación con sus contrapartes masculinas. Las disparidades salariales, condiciones laborales, promoción y difusión mediática, acceso a oportunidades de desarrollo profesional son algunas de las brechas que se deben cerrar para logra la igualdad en el ámbito deportivo.

Desde la creación de la Liga Mx Femenil en 2017, se han disputado 15 torneos que han sido fundamentales para el impulso del futbol femenil profesional en México. Durante este tiempo, se han jugado 2,173 partidos y se han anotado 6,066 goles. Además, 130 futbolistas extranjeras han participado en la liga, lo que destaca la proyección internacional del futbol mexicano.

En 2022, la Federación Internacional de Historia y Estadística de futbol (IFFHS) posicionó a la Liga MX Femenil como la séptima mejor del mundo. Desde su creación, la liga ha contado con la participación de 92 técnicos, de los cuales 18 son mujeres, lo que pone en evidencia la necesidad de promover los liderazgos de las mujeres en puestos de toma de decisiones.

La creación de la Liga MX Femenil no solo ha cumplido los sueños de muchas futbolistas, también brinda oportunidades a profesionales y apasionadas del deporte, incluyendo periodistas, entrenadoras, arbitras, médicas y auxiliares. Este panorama inclusivo sirve como un ejemplo inspirador para las futuras generaciones. Este día enfatiza la importancia de implementar políticas que promuevan la igualdad el respeto y la no discriminación.

“Quienes gozamos los partidos de las ligas femeniles sabemos que la mujer futbolista se arriesga más, corre más, pelea de diferente manera los balones, se levanta y sigue, porque sabe que tiene que jugar para el equipo, por su familia, para abrir camino a las siguientes generaciones de niñas que quieran entrar a las canchas, juega por el bien de una liga, relativamente nueva, y para demostrarle a muchas más personas fuera de los estadios que el fútbol no conoce de géneros o de estereotipos, que solamente están el balón y ellas en el campo”, indicó la antropóloga social.

Agregó que el fútbol siempre ha sido algo que las mujeres han practicado, aunque por mucho tiempo no se ha visibilizado ya que según registros históricos, el primer equipo de fútbol femenil surgió en Inglaterra en 1895, casi 40 años después de la creación del primer equipo varonil en 1857.

Además, los primeros mundiales de fútbol femenil fueron en 1970 y 1971, no reconocidos por FIFA como parte de la historia, este último teniendo como sede México y teniendo como subcampeón al equipo representativo mexicano, siendo el mejor resultado que ha tenido una selección nacional en mundiales de fútbol.

Finalmente consideró “sumamente importante continuar visibilizando la participación de las mujeres deportistas, en este caso a las futbolistas que han logrado ir abriendo camino dentro de un campo que parece ser exclusivo de los hombres”, ya que las mujeres han logrado un crecimiento significativo en el futbol no solo a nivel nacional, sino también en el ámbito internacional.